La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de modo más inmediata y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de mas info modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.